Tras muchos meses sin escribir y sin compartir mis lecturas, es maravilloso volver a empezar. En general, es maravilloso volver a empezar.
A partir de ahora espero estar mucho más presente y visible para compartir lecturas y aprendizajes y también compartir mis capacidades para todo aquel que necesite apoyo en su proceso profesional para encontrarse y así, reencontrarse.
Empresas y personas buscando su version 0.0, buscando su esencia.
30 años de carrera ejecutiva, reinventándome una y otra vez, anticipándome y adaptándome a veces con dolor, han hecho de mí, una profesional diferente.
Puedo ayudaros como personas si estais buscando nuevos caminos, pero también como empresas, que abrumadas por lo que estamos viviendo, necesiteis parar, pensar, buscar vuestra esencia, encontrar un camino y comenzar a dar los primeros pasos en ese nuevo camino.
Buscadme si me necesitais, puedo ayudaros a encontraros
De lo esencial a lo digital.
Mientras, os dejo recomendaciones de algunas de mis ultimas lecturas.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 12 Noviembre 2022.
He leido mucho sobre «mucho» ultimamente. Os voy a recomendar libros diversos. Ensayos como siempre pero también novelas, algo que no es propio de mi y es que me estoy reconvirtiendo.
«Antes del salto», de Marta San Miguel, es una novela deliciosa que simplemente por cómo está escrita y por su belleza es de necesaria lectura. No digo más, es dulce y delicada.
Un libro de historias cortas que me ha hecho reir, «Gravedad Cero», de Woody Allen, sin acabar aún, pero es como una serie donde cada capítulo está autocontenido y se puede leer poco a poco. El punto en común entre ellos, que te hace reir.
He vuelto a leer varios de los libros de Seth Godin, «Eres imprescindible«, es el primero que os recomiendo pero iré incluyendo alguno más.
En este momento donde las posturas están cada vez más enfrentadas, tener miradas críticas y divergentes creo que es enriquecedor. He leído el libro, «No hay apocalipsis», de Michael Shellenberger, que también es interesante, un poco largo, pero te abre la mente a comprender cómo está el planeta y pistas sobre lo que estamos viviendo. El lenguaje y la precisión con la que lo utilizamos en fundamental, por eso estas lecturas son enriquecedoras.
A veces uno no está preparado para determinados libros que cuando caen en nuestras manos no nos llegan, no comprendemos o no tenemos el tiempo de paz que requieren y esto es lo que me ha sucedido con alguno de los libros que os recomiendo a continuación.
En el proceso de encuentro y reencuentro conmigo misma y después de releer el libro de Maria Rojas, «Cómo hacer que te pasen cosas buenas», ha caído en mi mano por recomendación de una «amiga reciente», un librito de María Fernández, El pequeño libro que hará grande tu vida. Si estais buscando respuestas creo que son libros que os pueden ayudar.
Por último, si creeis que es vuestro momento y queréis conoceros mejor cada día y comprender mejor a las personas que tenéis a vuestro alrededor, el libro de mi queridísima Elena Martinez del Hoyo ¿Te atreves a volar? es una joya que nadie deberia dejar de leer.
Gracias por leerme y gracias por leer
MOSIRI.
De lo Esencial a lo Digital.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 11
Estoy falta de inspiración lectora. No es que haya decidido dejar de compartir mis lecturas, pero que últimamente no hay nada nuevo que me atraiga y quizás no he encontrado nada digo de ser compartido.
Estoy acabando de leer el libro “ El planeta inhóspito” de David Wallace-Wells, y lo único que puedo decir es que tengo el corazón encogido.
Es un libro bien estructurado plagado de datos que hacen imposible decir que aquí no esta pasando nada y que no nos estamos cargando el planeta, porque a tenor de lo que estamos viviendo, ya lo hemos destruido, la cuestión está en si esto es reversible. El calor extremo; la escasez de alimentos y de agua dulce; las inundaciones permanentes; incendios constantes; aire irrespirables; plagas…. mientras leía antes de dormir anoche, pensaba en la Apocalipsis, el colapso de la tierra y la civilización y al despertarme esta mañana y leer el periódico, Chile, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, España…junto con los desastres naturales que vivimos de cerca pero que no decidimos revertir, estamos viviendo una especia de Apocalipsis “incremental”, cada día la tensión aumenta, junto con el calor, la desertización, las inundaciones…. y casi sin darnos cuenta, llegará un momento en que la ola de Tsunami social y climático no nos permitan reaccionar para revertir algo que alguien dirá, que se veía venir.
¿Qué hicimos? ¿Qué hacemos?
Os invito a que os leáis este libro junto con “Medio Planeta. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción de Edward O. Wilson” que estoy releyendo también.
Tenemos que hacer algo, juntos y debemos hacerlo ya.
Gracias por leer.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 10
El verano es tiempo de libros fáciles y frescos, esos que se pueden leer mientras dormitas, bajo el sol, entre la arena y el salitre, pero yo no soy mucho de libros fáciles. Al contrario, entre esos buenos propósitos del nuevo curso escolar, está en mi lista, leer un libro «antiguo» por cada libro nuevo. Por antiguo quiero decir algo que no se haya publicado en los últimos 15 años, a ser posible en los últimos 100 y si puede ser en los últimos 1000. Voy a ver a donde llego.
Estos días he leído un libro recomendado por Javier Aznar, la biografía de Diane Keaton, que me ha sorprendido en muchos sentidos y me ha hecho pensar en si será demasiado tarde para escribir un diario… quizás demasiadas cosas en la lista.
Pero los libros que me han maravillado han sido los de Ortega y Gasset. He leído varios con fruición y es increíble cómo se ha parado el tiempo y volvemos sin remedio donde estábamos hace ochenta años. Releer libros en diferentes momentos de una vida, es como volver a un lugar pasado el tiempo y verlo con otros ojos. Ortega ha sido el re descubrimiento de un sabio, de unas palabras sabias y me ha reconfortado pensar, que no necesariamente soy rara por sentir o percibir la situación actual como la percibo. Somos una sociedad, que genéticamente se comporta de la misma forma compulsivamente. No somos capaces de admirar a la élites, las masacramos. Inventamos historias que justifiquen comportamientos reprobables que sabemos a donde nos llevan, a callejones sin salida. Leed a Ortega si no lo habéis leído, es necesario hoy más que nunca.
Me he comprado un Kindle, alguien estará feliz de que ya no viaje con una maleta solo de libros y aunque la sensación de ligereza es maravillosa; la versatilidad de poder coger un libro y luego otro es fabulosa; la facilidad con que compras uno y otro título, sumamente peligrosa para la economía y la sensación de vacío cuando terminas un libro y no puede ser colocado en la zona de «libros leídos» es frustrante.
He leído Anatomía de un instante; Un libro de misterio de Eduardo Mendoza, que utiliza una palabras bellísimas y en desuso que estoy apuntando en un cuaderno para que formen parte de mi vocabulario habitual, probablemente, ya nadie me entienda al hablar, y tengo un par de ellos recién empezados. Pero me falta esa sensación que me hace tan feliz, de tumbarme en el sofá, rodeada de mis marca páginas, de mis libros con las esquinas marcadas y siento un profundo desasosiego de no tenerlos cerca, cuando pase el tiempo.
Me acostumbraré, seguro y espero que de esta nueva y adicional manera de leer, descubra maravillas que pueda compartir con vosotros en el proximo año escolar. Uno nuevo y uno antiguo… a ver hasta donde llego.
Feliz lectura y gracias por leerme.
LIBROS QUE ME GUÍAN 9
No soy de leer mucha novela, pero ante la locura provocada por la serie “El cuento de la criada” me lancé un fin de semana a su lectura. La tenía en una estantería sin leer y fue abrirla y devorarla.
Es un libro terrible, escrito ya hace muchos años, donde de forma casi premonitoria describe una sociedad enferma que para resolver un mal, normaliza la anomalía más retrograda y abyecta posible.
Llegué al libro limpia, no sabía nada de su trama, de la historia que trataba y me repugnó terriblemente de la misma forma que me hizo pensar profundamente en muchas de las cosas que estamos viviendo con la esperanza de que tengamos tiempo e inteligencia como para no tomar atajos, para pensar en el verdadero bien común, respetar al ser humano en toda su dimensión, no etiquetar a personas sino regular comportamientos vengan de quien vengan y vayan a quien vayan. De verdad que así lo espero.
Como el arte o el cine, la literatura está para provocar sensaciones, emociones; A veces me dicen que soy extremadamente sensible, lo que me sucede es que tiendo a alejar de mi lo que me provoca dolor, me resulta desagradable, me hiere. Pero con el dolor, también se aprende. Esta novela me ha dolido, me ha dolido mucho. Pero está escrita con maestría y la reflexión y la alerta, merecen ambas ese rato de ficción desagradable, para que en la vida real, no bajemos la guardia.
Pero hoy no lo dejo aquí, os recomiendo otra lectura obligada, un poco desalentadora, pero siempre pienso que es mejor saber con qué cartas jugamos ¿no os parece? “ El Director ”. No puedo decir más, simplemente, es bueno leerla y que cada uno juzgue por si mismo.
Después de ambas, he decidido volver de inmediato al ensayo, con el que aprendo, sueño y no sufro lo más mínimo, que bastante tenemos ya con la vida y lo que vendrá.
Ciencia, filosofía, biología, plantas y árboles, si seguís aquí, os mantendré al tanto de mis nuevas lecturas.
Gracias por leer y gracias por leerme.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 8
Hace una semana, estábamos felices deseando que llegara la Feria del Libro. Es un momento especial, no se por qué, quizás por los recuerdos de mis visitas a Madrid, cuando mi abuelo presentaba y firmaba en El Retiro y me acerca a esos momentos nostálgicos de mi niñez, en las rodillas del abuelo, aporreando su máquina de escribir.
En nuestros planes del fin de semana, estaba pasear por el Retiro y acercarnos a la Feria y así lo hicimos. Ayer por la mañana, con un calor de justicia cometimos la insensatez de pasarnos » un ratito a explorar».
A las once de la mañana había orcas de gente. Paseando, gritando, apelotonadas en las colas para que los famosos de Master Chef o de algún otro programa de television o de YouTube, les firmaran el libro de turno.
No se podía uno acercar a las casetas, para empezar no se veía ni el nombre de las mismas y yo buscaba dos libros, que por supuesto no encontré, está claro que no fue mi mañana. Salimos pintando y casi angustiados y nos refugiamos en una de nuestras librerías de siempre, vacía, fresquita y donde pasamos un rato estupendo como si fuera un sábado más.
Uno de los libros, finalmente, lo compré en Amazon, ante la imposibilidad de encontrarlo en ninguna librería y que ninguna se ofreciera a encargármelo.
Dejando estás anécdotas a un lado, que solo escribo para que no se me ocurra acercarme más, salvo bajo la pertinaz y torrencial lluvia, he leído y estoy terminando de leer varias libros francamente interesante. Totalmente recomendables aunque muy diferentes unos de otros.
Alessandro Baricco, tras Los Bárbaros, vuelve a enfrentarse en un largo ensayo sobre la «disrupción digital», una reflexión diferente a lo que leemos sobre el fenómeno que vivimos como empresas y que esta más cerca de la realidad de lo que creemos.
Una joyita de Álvaro de la Rica » Órdago», que no se muy bien si calificar de auto biografía, ensayo, no lo sé, pero tampoco me importa, porque está lleno de belleza, sensibilidad y sobre todo referencias literarias que ya sabéis que para mi son como puertas que se abren a mundos nuevos y siempre me emocionan. Si además sois del norte u os gusta visitarlo, reconoceréis muchos lugares a los que se refiere y os apetecerá descubrir alguno que describe entre sus paginas.
Tengo muchas otras bellezas literarias sobre mi mesilla y otras que quiero leer para comprender mejor la historia de nuestros país. Seguiré compartiendo a medida que descubra ventanas que merezcan la pena.
Gracias por leerme.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 7
Ha sido una primera mitad de año extraña. He leído muchísimo pero no he sido capaz de compartir nada en las redes. Una enfermedad tonta y una operación, me han mantenido en la intimidad.
Vuelvo con Mancuso. El primer libro suyo que cayó en mis manos se titula «El futuro es vegetal». Me maravilló. De alguna manera habla de lo importante de volver la mirada al mundo vegetal pues muchos de los nuevos desarrollos tecnológicos que nos obsesionan tiene mucho más que ver con el comportamiento vegetal de lo que imaginamos, porque lo conocemos poco y damos por supuestas cosas, que no son reales.
Así fue como comenzó mi viaje por Mancuso. Después leí «La sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal» , otra belleza plagada de sorpresas, escrita de manera sencilla que se hace cortísima.
Hace un par de meses, se ha publicado otro libro maravilloso también en Galaxia Gutenberg que se titula «El increíble viaje de las plantas». Un compendio de historia sobre diferentes comportamientos de distintas especies vegetales, que viajan a lo largo de la tierra y a través de los tiempos. Una profunda cura de humildad, llena de emoción y sutileza.
No sé si es la edad y que cada vez tenemos menos tiempo por delante, pero como le sucedía a mi madre, cada día me emociona más la belleza de la naturaleza, de las plantas, los árboles y las flores. Estos libros han profundizado aún más en ese sentimiento y han hecho que durante estos meses de primavera, donde los colores, los aromas y los brotes, están por todas partes, los observe con adoración, ahora que comprendo un poquito más, la maravilla que sucede alrededor de eso desconocido mundo.
Si continuamos con libros, otro libro que me ha enseñado y provocado la reflexion es el minúsculo pero profundo «Sociedades comparadas» de Jared Diamond. Merece la pena su lectura. Tengo sin leer «Armas, gérmenes y acero», no me había animado aún, quizás porque es muy largo pero después de leer esta pequeña joya y en cuanto termine todo lo demás que tengo entre manos, os contaré cómo ha ido mi segunda lectura de Diamond.
He leido mucho más en estos meses, entre otras cosas, he descubierto una novela que me ha maravillado de la que os hablaré, pero sobre todo, he comenzado a meditar, sobre las próximas lecturas, que muy probablemente sean clásicos.
En la feria del libro antiguo de Madrid, he comprado varias obras completas de Aguilar y uno de mis propósitos para los próximos años, es leer clásicos, que por desgracia, nunca leí ni en mi infancia ni en mi formación universitaria inicial. Espero tener capacidad de concentración para sostener una lectura tan diferente de lo que habitualmente leo y sobre todo, para comprender todo su significado. También he encontrado las obras completas de Shakespeare, que perdí no recuerdo bien donde que tendré en mi mesilla y leeré muy poquito a poco.
Gracias por esperarme y por leerme.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 6
Leyendo una maravillosa entrevista a Shiddhartha Mukherjee hace unas semanas en El País, explicaba su relación con la tecnología y los niños y compartía que había aceptado que sus hijos tuvieran una consola con la condición de que leyeran. Dos de los libros que había impuesto a sus hijos, eran de George Orwell, «1984″ y «Rebelión en la Granja».
La verdad es que me pareció una idea genial así que me aventuré a plagiar el plan y lo primero que hice fue buscar los dos libros de Orwell en las librerías cercanas a casa, era domingo. En el Corte Ingles, no tenían ni un solo libro de Orwell, la librería Le, estaba cerrada y nos quedaba La Casa del Libro. Gracias a Dios estaba abierta y tenían una nueva colección de bolsillo con todo Orwell reeditado.
Compré varios y empecé a releer yo misma Rebelión en la Granja. Es un librito que nos leímos todos a la fuerza cuando quizás no entendíamos del todo su impacto, pero está más de actualidad que nunca y es de fácil lectura independientemente de la edad del lector.
Yo me salté 1984, para público de 12 años me parecía difícil y en mi lista incluí «Yo, Robot», las 3 reglas de la robótica deberían aprendérselas y comprenderlas todo niño en toda su dimension. He añadido clásicos infantiles de ciencia, de ciencia ficción y de aventuras, de aquellos que nos leíamos cuando éramos más jóvenes pero cuyos valores y enseñanzas son imperecederas.
Espero que regaleis muchos libros también para los pequeños, que ya no lo son tanto.
Feliz Navidad
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 5
Muchas veces, las lecciones del pasado nos enseñan a enfrentarnos al futuro y también nos llenan de humildad en un momento en que parece que todo lo que estamos viviendo es único y jamás algo así sucedió en la historia de la humanidad.
Isaac Newton escribió «Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes», maravillosa frase que compartió en una carta a Robert Hooke en la que hacía mención a sus predecesores Copérnico, Galileo y Kepler aludiendo a los hombros de sus gigantes.
Además de leer sobre la tecnología del futuro y del presente sabéis que me gusta leer sobre el pasado y hoy quiero compartir con vosotros una de esas joyas que caen en tus manos y puedes leer con sosiego y sorpresa y una pantalla a tu lado para buscar muchas de las maravillas que describe.
Su título es «El ojo del observador» escrito por Laura J. Snyder, una belleza de libro que narra la historia de la ciudad Delft en el siglo XVII donde se encuentran la tecnología alrededor de la ciencia de la óptica y un prolífico momento alrededor de la pintura y el efecto que ambas tuvieron entre sí.
Si después de leer el libro «Amsterdam. La ciudad más liberal del mundo.» mis ojos querían volver a Amsterdam para desde una perspectiva nueva, mi ilusión ahora es ir a Holanda y descubrir todo un país que permitió a la humanidad, llegar hasta donde hoy hemos llegado.
La belleza de los cuadros de Vermeer, su vida, la de sus contemporáneos, lo qué pintaban y por qué y la historia de Leeuwenhoek y sus lentes y cómo éstas ya eran usadas por los pintores para cambiar la perspectiva con la que sus ojos veían y miraban la realidad. ¡Cómo pudieron suceder tantas cosas al mismo tiempo! ¡Cómo se combinaban la ciencia y el arte! ¡Cómo en una ciudad relativamente pequeña, muchos genios no coincidieron pero sus obras fueron consecuencia de la combinación de ambas!
Sigamos evolucionando «a hombros de gigantes» agradeciendo y rindiendo tributo a los que en el pasado nos permitieron ser hoy grandes..
LOS LIBROS QUE ME GUIAN 4
«La medicina es la ciencia de la incertidumbre y el arte de la probabilidad». Sir William Osler.
Descubría esta cita en el segundo libro de Henry Marsh, «Confesiones» y leía en su contraportada que este hombre de complejo carácter pero brillante en el ejercicio de su profesión como neurocirujano, cursó estudios de Ciencias Políticas, Filosofía y Economía en la universidad de Oxford antes de descubrir su pasión por la medicina. Un hombre de ciencia pero pulido en las humanidades, un trabajador nato, artista con sus manos dentro del cerebro humano pero igualmente amante de trabajar con ellas, por ejemplo, en la madera.
No dejo de asombrarme al descubrir lo mucho que me atrae esa mezcla entre tecnología y artesanía, ciencia y humanidades y cada vez más, cómo admiro a esos nuevos líderes que desde la humildad más absoluta pero el conocimiento más abrumador, son capaces de aunar ambas.
El libro del que os quiero hablar hoy no es «Confesiones», que por supuesto también os recomiendo sino «Pulsa Actualizar», de Satya Nadella. Sin buscar ser pretenciosa y salvando las enormes distancias, hay varias cosas del libro que me recuerdan a las que Pepe y yo escribimos hace casi cinco años, pero este libro, lo escribe un genio humilde, con una vida admirable y que además es el CEO de una de las compañias que ha revolucionado el mundo, mucho mas de lo que imaginamos, en tantísimo ámbitos de nuestras vidas.
Es un libro necesario. No sólo por quién lo escribe, por cómo lo escribe sino por encima de todo, por la sensatez de lo que describe en sus casi 230 páginas. Demuestra una vez más que se puede hablar de tecnología y de su impacto con sencillez y normalidad, sino que recupera términos y conceptos que evidentemente no están reñidos con el éxito en este mundo digital.
Conceptos como el poder del equipo en un momento donde las empresas vivimos un profundo cambio. «Tenía las capacidades para sacar a sus hombres del peligro pero no habia construido el contexto compartido necesario para que su liderazgo fuera eficiente».
La necesidad de que las compañías recuperen su alma y su propósito, el por qué de lo que hacemos o la obsesión verdadera porque toda la curiosidad de la compañía se centre en entender las necesidades de los clientes a través del poder que se debe proporcionar a todos y cada uno de los empleados de la organziación.
Nos comparamos con Google, con Netflix o con Amazon, pero la realidad es que estás compañías han nacido en una era nueva, más bien han esculpido y están esculpiendo la nueva era y lo que me ha entusiasmado del viaje de Satya y de su libro ha sido, poder ver cómo la transformación es posible. El ejemplo es Microsoft y cómo una gran compañía de tecnología, con un propósito renovado y claro, un profundo arraigo cultural y unos valores sólidos, junto con un talento incontestable es capaz de cambiar el rumbo de su nave con un gran capitán en el timón.
Cambiar su rumbo para cambiar el mundo…
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 3
Hoy he tenido la fortuna de escuchar a una de esas personas que te devuelven la fe en el ser humano, en la inteligencia… y por las que merece la pena dejarlo todo para dedicar un día a escuchar y escuchar. En el evento WOBI, tras un magnífico Tom Peters, he escuchado a Juan Enriquez.
Con una voz pausada y un suave acento musical, ha compartido como gotas de lluvia, conceptos complejos pero básicos sobre el presente y el futuro de la humanidad.
La vida cambia en el momento en que cambian los mapas y los alfabetos que utiliza la humanidad y es tan básico que a veces no reflexionamos en lo profundo de ello. Sin darnos cuenta, vemos como el alfabeto de nuestro universo ha cambiado y la manera en que consumimos lo que consumimos, esta traducido al alfabeto de los ceros y los unos. Eso es los que habilita los cambios profundos de la humanidad. Este alfabeto de ceros y unos, genera un efecto dominó que aún no hemos alcanzado a comprender y que perdura en el tiempo, permea sectores y afecta a todo.
De manera suave pero contundente, con la misma suavidad y contundencia con la que Juan hablaba, una piedra pequeña, una tecnología, un producto, una aplicación, cambia el mundo de manera trasversal.
Nos enfocamos en el poder transformador de la tecnología en el corto plazo pero el verdadero poder transformador esta en el largo plazo, a lo que en la charla de hoy definían como sintético.
Pero lo que me ha resultado maravilloso, lo que me ha hecho sonreír por diferentes motivos es cómo finalmente hemos llegado a hablar de el verdadero idioma de la vida, el ADN. Os preguntareis a donde voy con todo esto. Hace tiempo que comencé a leer sobre filosofía, sobre antropología, de hecho me matriculé de filosofía a distancia y en eso quedó, en lecturas complejas y mucha curiosidad, porque un nuevo trabajo y nada de tiempo, no me permitieron ir más allá. Pero también comencé a leer sobre genética.
Esa linea de migas de pan que te llevan a un destino maravilloso del que siempre os hablo, hicieron que encontrara en una mesa de la Central, «El emperador de todos los males» de Shiddhartha Mukherjee y ese fue el principio de un camino increíble. Lei este libro con fruición y me abrió el camino del siguiente, «El gen. Una historia personal», también de Shiddhartha Mukherjee el recorrido sobre la magia de la genética y como, efectivamente, el idioma de la vida es el ADN. Después vinieron más lecturas, pero os dejo a vosotros que los descubráis.
Gracias a la tecnología, a la ley de Moore, a la exponencialidad de la tecnología digital ( el lenguaje de ceros y unos…), el ADN hoy, nos muestra caminos que hasta ahora eran insondables y que permitirán al ser humano hacer cosas realmente mágicas.
Los puntos otra vez, Shiddhartha Mukherjee me abrió el camino a la lectura de otros libros maravillosos, clásicos, que compartiré en la próxima entrada. ¡Qué suerte que se habrán puertas a descubrir gracias a las lecturas!
Para acabar, dos consejos de Tom Peters de su magistral charla de hoy «leamos más», «escuchemos más», «reduzcamos la velocidad», no es posible construir nada duradero si no se le dedica el tiempo adecuado. ( Todo en inglés suena mejor, pero así es la vida ).
Esta es mi pequeña contribución recurrente a incentivar la lectura y la curiosidad insaciable.
Feliz lectura…
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 2
Cuando era pequeña, los sábados por la mañana, acompañaba a mis padres a comprar la prensa a una tienda curiosa que había en Bilbao. Imaginaos un puesto de fruta o verdura con los tenderos detrás de la exposición de fruta fresca y los clientes mirando a ambos mientras toqueteaban el producto en las estanterías distribuidas en forma de anfiteatro. Esto es lo que recuerdo pero lo que mostraban en esas estanterías no eran frutas, eran revistas y periódicos.
La tienda era de revistas maravillosas y aún existe y se llama Cámara. Ahora ha cambiado, ya no solo hay revistas increíbles, sino también libros, muchos libros y ya no está distribuida de aquella manera, que para una niña, aún sigue siendo misterioso.
Nunca se me ha dado bien la geografía y no es algo de lo que me sienta particularmente orgullosa, más bien todo lo contrario y la última vez que estuve en Cámara, me recomendaron un libro que lei con fruición cuyo eje no es otro que la geografía.
El libro se titula «Prisioneros de la geografía», de Tim Marshall. Me encantan los libros de los que aprendo y de este libro aprendí cosas que nunca creí que aprendería.
Está escrito de una manera amena y describe cómo la geografía de un país define los acontecimientos políticos y económicos que le suceden y que suceden en el mundo entero. Como piezas de un dominó, a medida que el autor describe diferentes piezas, poco a poco, muchas cosas, empiezan a tener sentido.
Rusia, Crimea, gas y petróleo. El crecimiento desmesurado de China, más allá de sus fronteras, potencia en los mares, en los puertos de costas lejanas a sus tierras, lineas de ferrocarril en Africa…Hasta llegar a nuestro continente, Europa.
Me quedo con un frase de Helmut Kohl que menciona el autor al acabar el capítulo sobre Europa, en un articulo suyo publicado en la revista Bild en 2012 :
«A los que no fueron testigos de primera mano de aquello y que, sobre todo ahora, a raíz de la crisis, se están preguntando qué beneficios comporta la unidad de Europa, la respuesta pese a este periodo sin precedentes de paz en Europa que se ha alargado más de sesenta y cinco años, y pese a los problemas y dificultades que quedan por superar, es : La Paz. «
Palabras sabias. Feliz lectura.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN 1
Hace un tiempo dejé de ser hija. Es uno de los momentos más trágicos que puedo imaginar en mi vida. Además de lo que se espera de los padres que uno tiene, en mi caso, mi madre, era además una fuente de sabiduría inagotable. Siempre pensé que ella además de buena, generosa y una madre leona, iba construyendo ese camino de migas de pan que me ayudaba a encontrar lo que debía leer, escuchar, explorar…
Por desgracia, ese tiempo acabó y «ya no soy hija». Duele no tener donde recalar en vacaciones y dejarte caer agotada en el sofá. Dormir, sabiendo que alguien se ocupa de la logística mejor que tú mientras te cuida, te ensaña y cuida de tu prole. Que puedes enfermar y todo esta bajo control. Que puedes equivocarte y que alguien te apoya, sin reprocharte simplemente reconfortante. Que confía y ama incondicionalmente.
Pero la vida sigue siendo maravillosa y los libros, ellos solos y sin darme cuenta, quizás la edad también ayuda, me están abriendo puertas a lugares que quizás ella me hubiera descubierto o quizás yo le hubiera descubierto a ella. Los libros me abren puertas y ventanas, no sólo a mundos maravillosos, a conocimientos nuevos sino que disfruto descubriendo nuevos libros y nuevos mundos a través de cada libro que leo.
Tengo una situación de ventaja, también cuento con un librero que me descubre lugares que quizás sola nunca hubiera descubierto y una querencia a «flanear» por las librerías de Madrid con una bolsa dispuesta a llenarse de papel, en esta era super digital.
Me gustaría continuar con algo que empecé hace tiempo, compartiendo las lecturas que me guían. No necesariamente de tecnología, me estoy volviendo un poco incrédula sobre el producto en que estamos convirtiendo lo digital. Simplemente lecturas que me atrapan, me enseñan pero me hacen sentirme más pequeña a la vez, pues cada día siento, lo poco que sabemos de casi todo.
Si os atrae la idea, seguiré, pero por algo hay que empezar. Empecemos pues.
Este verano cayó en mis manos un ejemplar del libro «Amsterdam. Historia de la ciudad más liberal del mundo» de Russell Shorto. Como muchas veces, no sabía lo que iba a descubrir, pero me atrapó al instante.
Una apasionante historia sobre esta ciudad, Amsterdam, a la que por cierto, viajo por trabajo desde hace un año pero que no conocía en absoluto y a la que ya estoy deseando volver, pues a partir de ahora, veré con ojos distintos.
Escrita por un americano que vive allí, recorre la historia de esta ciudad y de sus gentes y de cómo la geografía marcó y aún hoy marca, el carácter y la forma de vida, de una ciudad que lleva en la sangre defenderse de la naturaleza en estado puro para sobrevivir.
Os animo a que abráis este libro y os deis cuenta como yo, de los maravillosos avances que nos dejaron los sabios que poblaron esta ciudad, avances tecnológicos pero sobre todo, una manera de ver la vida, de pensar sobre la que ahora más que nunca, merecería la pena que todos reflexionaramos.
No desvelo nada más.
Vosotros decidís si os apetecen las dos aproximas recomendaciones que ya tengo en mente.
Feliz lectura.
LOS LIBROS QUE ME GUÍAN
Junio 2015
Muchos de vosotros nos preguntáis qué leemos y nos pedis recomendaciones. Como es posible que antes de iros de vacaciones aún compréis algún libro, queríamos aprovechar este post para compartir con vosotros alguna de nuestras ultimas lecturas. Sino os da tiempo…no os preocupéis, podéis leerlos a la vuelta.
No es fácil recomendar lectura y sobre todo cuando acabamos de publicar nuestro libro en el que hay una extensa bibliografía…así que para seleccionar mis recomendaciones he elegido los que tengo aún en mi mesilla …con alguna excepción por supuesto!!
Como sabéis Pepe de la Peña y yo hemos escrito este libro con el objeto de trasladar al mercado español, sus empresas y sus gestores que es critico que comiencen sus procesos de transformación digital cuando antes.
2. Makers. Patricia Seybold. Collins
El escritor y periodista creador del concepto «Long Tail» , nos vuelve a sorprender con un libro en el que se desgrana el nuevo modelo «industrial» donde de alguna manera alguien con un ordenador y una conexión a internet tiene una fábrica. Chris Anderson nos muestra con claridad, que el mundo no es digital, sino que sigue habiendo mucho de analógico, de físico, de átomos y no solo de bits y que simplemente se ha producido una evolución en los procesos de fabricación.
Chris Anderson Empresa Activa
3. OutSide Innovation. Patricia Seybold. Collins
Un tratado completo y detallado sobre los procesos de innovación y cómo estos se han visto modificados por la constante participación de clientes en los procesos internos de las compañías
Más que un libro, es un manual para su lectura y su consulta posterior.
4. El metodo Lean StartUp. Eric Ries. Deusto
Un básico sobre la creación de empresas sino también sobre cómo podemos aplicar dichos métodos en la puesta en marcha de proyectos dentro de grandes compañías de manera eficiente y ágil. Este libro es un must !!
5. The wisdom of crowds. James Surowiecki.
Un concepto sencillo pero no evidente. Es mas inteligente un nutrido numero de personas que una sabia… lectura obligada en el mundo del BigData. Bien escrito, sencillo, lleno de ejemplos e historias
6. Del tener al ser. Eric Fromm
Esto no es tecnología, ni digital, esto es vida, emociones y aprendizajes imperecederos…
7. Cómo vivir o Una vida con Montaigne. Sarah Bakewell
Estamos en momento un poco filosófico. Desde este libro nos ayudan a desgranar cómo era y sus enseñanzas… Por supuesto que siempre podemos acudir a la fuente y leer sus ensayos, no los he leído todos y os llevo a una edición de una de mis editoriales preferidas que es Acantilado, pues creo que en una vida, es un libro que deberíamos leer.
y para terminar y ya que estamos con Acantilado… uno de mis escritores favoritos
8. Momentos estelares de la humanidad o El mundo de ayer
Stefan Sweig es una referencia para mi, un hombre adelantado a su tiempo, Vivió una vida plena y privilegiada en un momento histórico terrible pero también apasionante. Escribe de manera ágil, como los ángeles para mi y podemos leer desde ensayos, hasta biográficas magnificas o novelitas hasta de terror.
Momentos estelares es un libro de pequeños relatos sobre momentos que para el autor son históricos , una belleza todos ellos y fácil de leer en estas fechas pues hay relatos cortos y otros un poquito más largos.
El mundo de ayer es su autobiografía y nos adentra en la Europa de principios del siglo veinte desde los ojos de un hombre de mente abierta, con una visión del mundo amplia y una sensibilidad especial. Otro libro necesario.
Acantilado publica casi todos los títulos de Sweig de los que no hay uno que no os recomendaría.
Nada más, pasad un feliz verano y seguiremos compartiendo títulos imprescindibles